producto, salud

Las lesiones más comunes del runner

Correr es una forma excelente de mantener la salud física y mental, pero también puede ser una buena fuente de lesiones debido a que el running es un deporte de impacto y bastante repetitivo, durante las sesiones de entrenamiento, la carrera se tiende a realizar el mismo gesto a una velocidad constante y sobre un terrero que no es siempre regular, estas características sumadas a que físicamente no somos simétricos, provoca que tengamos vicios posturales que se producen al andar o correr, provocando sobrecarga en determinados músculos y deterioro de articulaciones.

La gran mayoría de lesiones que se producen en el running son debidas a los movimientos repetitivos y suelen producirse en su mayoría en las rodillas, pies y tobillos, también existen diversas causas que pueden contribuir a agravar el problema (sobrepeso, entrenamiento inadecuado, sobreesfuerzos, malas posturas…) o aminorarlo, como un buen estiramiento antes y después de entrenar.

Las 3 lesiones más comunes del running

Metatarsalgia por sobrecarga

La metatarsalgia por sobrecarga es un problema frecuente en corredores que se produce como consecuencia del uso excesivo que se da a esta zona del pie, la cual debe soportar reiteradas veces el peso del cuerpo en cada zancada, despegue o salto.

Metatarsalgia es el término usado para describir una condición dolorosa en la región del metatarso del pie, justo antes de los dedos. Las cabezas de los metatarsianos pueden inflamarse por diferentes causas y provocan un dolor que se intensifica al caminar o apoyar dicha zona del pie.

Ese intenso dolor o metatarsalgia en la zona antepié puede confundirse con artritis o fascitis plantar. Los síntomas suelen empeorar al caminar o después de muchas horas de pie, pero cuando se está en reposo por lo general no duele. Además, este fuerte dolor en el pie al caminar provoca que el paciente trate de caminar de forma incorrecta para evitar el dolor, y esta alteración de la pisada a largo plazo puede hacer que aparezcan otros síntomas como dolor de espalda.

Para un diagnóstico correcto es fundamental acudir un podólogo para metatarsalgia que revisará el historial médico, los síntomas que muestra el paciente y los signos y factores de riesgo que pueden causar una metatarsalgia.

Las pruebas más habituales son:

  • Una radiografía del pie para poner de relieve la anatomía o la biomecánica del pie.
  • Una ecografía del pie para observar los tejidos blandos.
  • Un estudio biomecánico de la pisada sobre un baropodómetro, una plataforma conectada a un ordenador que mide la distribución de la carga en las plantas de los pies.

Dependiendo de su causa, se aconseja un cambio de calzado, bajar de peso, eliminar durezas en el pie o el uso de plantillas personalizadas para eliminar los puntos de presión máxima.

Para eliminar el dolor se recomienda un tratamiento, con ejercicios como:

  • automasaje del pie con una pelota,
  • automasaje y separación de los dedos del pie,
  • ensanchamiento del arco anterior del pie,
  • estiramiento de gemelos y soleo,
  • estiramiento de la musculatura anterior del pie y tobillo o
  • automasaje y movilización global del pie.

Nuestra esfera de rehabilitación puede ayudarte a realizar los ejercicios de automasaje recomendados por tu especialista.

En las fases de dolor más agudas con presencia de inflamación muchas veces es suficiente con una terapia farmacológica con antiinflamatorios no esteroideos. La infiltración con ácido hialurónico también se emplea para aliviar el dolor y reducir la inflamación.

 

Fascitis plantar

La fascitis plantar es la lesión más común en los corredores, está provocada por la degeneración del colágeno en la zona del talón y la planta del pie, haciéndolo menos flexible e incapaz de soportar carga, se caracteriza por tener un dolor en el talón o en la planta del pie durante los primeros pasos después de estar tumbado o sentado.

Esta lesión puede ser provocada por diferentes causas, pero las más comunes son los movimientos repetitivos y el uso de un calzado inadecuado. Para prevenir su aparición o desarrollo, es necesario utilizar un calzado que tenga un buen arco del pie y tenga una buena amortiguación para reducir todo lo posible el impacto de la pisada.

Si la fascitis plantar no se trata adecuadamente puede dar lugar a otras lesiones, como la formación de espolón calcáneo o lesiones de espalda y otras articulaciones.

Síntomas de la fascitis plantar

  • Dolor en el talón.
  • Dolor en el arco del pie.
  • Rigidez.
  • Inflamación de la zona.

 

Síndrome del corredor o síndrome de la cintilla iliotibial

El síndrome del corredor o lesión de la cintilla iliotibial (La parte más cerca de la rodilla) se manifiesta con un dolor agudo de tipo quemazón y suele aparecer cada vez que se paractica running, esta lesión indica un desequilibrio que sobrecarga la cintilla iliotibial y es común en corredores de larga distancia.

La cintilla iliotibial  es una banda tensa que está controlada principalmente por el músculo tensor de la fascia lata, el glúteo menor y el glúteo medio. Este músculo se encarga de controlar y estabilizar la rodilla en los primeros grados de flexión, cuando se produce el síndrome del corredor la cintilla iliotibial roza con el hueso cóndilo femoral e irrita el tejido fibroadiposo que está entre medias, provocando la sensación de pinchazos o quemazón.

Causas del síndrome del corredor

  1. Apoyo excesivo pronador o supinador.
  2. Dismetría de las piernas o pies planos.
  3. Falta de estabilidad en cadera o pelvis
  4. Sobre-entrenamiento.
  5. Uso de un calzado inadecuado.

En Gelastic disponemos de diferentes soluciones para practicar running y prevenir lesiones.